Mostrar mensagens com a etiqueta Mapuches. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta Mapuches. Mostrar todas as mensagens

domingo, janeiro 22, 2012

Chile's Mapuche fear wildfire backlash

Na Al Jazeera: "Chile's largest indigenous group, the Mapuche Indians, have often clashed with the police over land disputes. The Mapuche now say the government is blaming them for starting the recent fires in southern Chile. They claim authorities are planning to use a controversial anti-terror law against members of their tribe."

Argentina: comunidades mapuches Tehuelches rechazan acusaciones sobre incendios

Na Terra: "La comunidad mapuche tehuelche de Chubut rechazó las acusaciones en su contra de un fiscal provincial, que los responsabilizó por el inicio de los incendios forestales que arrasaron 4.000 hectáreas, y reivindicaron "la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas"." (Notícia completa)

quinta-feira, novembro 24, 2011

'Mapuches ocupan una planta de la petrolera estadounidense Apache en Argentina'

Na EFE: "Miembros de una comunidad mapuche mantienen ocupada una planta de procesamiento de gas de la petrolera estadounidense Apache en una zona del suroeste de Argentina vecina a Chile, informaron hoy fuentes de la empresa. Los mapuches del colectivo Gelay Ko ocuparon este martes la planta de Apache en la periferia de la ciudad de Zapala, en la provincia de Neuquén, para reclamar que cesen las perforaciones, pues según sus denuncias están contaminando el agua de la zona." [notícia completa]

sexta-feira, julho 29, 2011

Argentina: Comunicación con identidad

Na Página 12: "“Preservar la identidad, intercambiar solidariamente los conocimientos ancestrales y transmitir las culturas originarias para lograr un objetivo estratégico: difundir la verdad.” Ese fue el resumen de uno de los grupos de trabajo del Primer Congreso de Comunicación Indígena, que comenzó ayer y finalizará hoy en el espacio para la memoria que funciona en la ex ESMA." (Notícia integral)

sábado, julho 16, 2011

Instituto Nacional de Derechos Humanos sobre Derechos de los pueblos indígenas y Estado chileno

Na MapuExpress: "La entrada en vigencia del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y los contenidos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, junto con las demás exigencias que derivan del derecho internacional, ponen al Estado chileno bajo la obligación de satisfacer los estándares que ha venido fijando el derecho de los derechos humanos en materia de pueblos indígenas." (Notícia integral)

sexta-feira, junho 24, 2011

Feliz Año Nuevo, mapuches y winkas amigos

...En este tiempo de renacer a la vida, a verdadera vida, la que viene llena de generosidad... Feliz Año Nuevo.

Ely


Küme Wiñoy Tripantü
Pu lamgnen, pu chileno weney

Para mis hermanos/as mapuche y mis amigos/as chilenos/as que no sienten como winkas

“…Pero callas que me robaste mis huichas
Y te desentiendes tú cuando te digo:
Tú corriste el cerco a tu favor
Y ahora la vertiente no riega mis terrones.
Tú talaste mis hualles, te llevaste el verde
Y las ovejitas que no me quitaste tú
Se murieron de invierno
Sólo a ti te conviene poner
Un cerco entre tú y yo…”

Juan Carlos Carrilaf

Nota

Gracias, Ely, suerte y amor para todos, mapuches y winkas amigos

terça-feira, maio 24, 2011

Chile: La justicia carga herencia de la dictadura


Na IPS: ""Lo que se hace en Chile no es justicia sino que es una pantomima, porque con la Ley Antiterrorista no hay posibilidad alguna de alcanzarla", afirmó en su visita al país José Venturelli, portavoz del Secretariado Europeo de la Comisión Ética Contra la Tortura (CECT-SE)." (Notícia)

quarta-feira, abril 13, 2011

Destacan fallo de la CIDH a favor de mapuches en Argentina

Na spanishnews.cn: "El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas de Argentina (Odhpi) destacó hoy el fallo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que instó al gobierno a adoptar medidas para garantizar la vida y seguridad de miembros de la comunidad mapuche que residente provincia de Neuquén (sur)." (Notícia)

terça-feira, março 08, 2011

Los mapuches quedan sin tierras por Benetton

No TucumanNotícias (Argentina): "El tres de marzo pasado la Justicia Argentina ordenó el desalojo de la comunidad mapuche de Santa Rosa Leleque, de unas tierras de la Patagonia al sur del país, tras argumentar que pertenecen a la compañía trasnacional Benetton." (Notícia)

domingo, fevereiro 20, 2011

Chile reprueba examen sobre protección a los derechos indígenas


Na radio.uchile.cl (Chile): "La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) determinó que Chile debe repetir su examen sobre la aplicación del Convenio 169 debido a los nulos avances que registran los informes alternativos elaborados por organizaciones indígenas." (Notícia)

Na Adital (Brasil): País tendrá que presentar nuevo examen sobre cumplimiento de Convenio 169 de la OIT.

Na Bio-Bio La Radio (Chile): OIT exige a Chile responder a demandas indígenas para cumplir Convenio 169

terça-feira, fevereiro 15, 2011

Chile: Detuvieron a hijos de Héctor Llaitul por rayar muros Exigiendo un juicio justo para su padre


Na Maupuexpress: "Detuvieron a hijos de Héctor Llaitul por rayar muros Exigiendo un juicio justo para su padre Rayaban frases pidiendo un “juicio justo” en el caso que mantiene en la cárcel a su padre y otros 16 comuneros, en las paredes de un supermercado, una ferretería y un colegio de Cañete./ Los hijos de Llaitul podrían ser imputados por los rayados, en la jornada previa al inicio de los alegatos de clausura en el juicio de su padre, previstos para este martes." (Notícia)

quarta-feira, fevereiro 09, 2011

Familia de Jaime Mendoza Collío exige inhabilitación de juez militar del caso vinculado a la CNI


Maggi (à esquerda) não oferecerá imparcialidade para julgar o caso Jaime Collío

No El Ciudadano (Chile): "La defensa de la familia del asesinado joven mapuche Jaime Mendoza Collío pidió la inhabilitación del general Alejandro Maggi -juez militar que debe resolver la culpabilidad o inocencia del único acusado por el crimen- por su pasado como miembro del organismo represor de la dictadura de Pinochet." (Notícia)

terça-feira, fevereiro 08, 2011

El proyecto de ley que vuelve a amenazar al pueblo mapuche


Na Mapuexpress (Chile): "Inquietud provocó la moción de un grupo de diputados de RN que busca suspender el acceso a la libertad condicional en los procesamientos por Ley Antiterrorista y otros delitos de alta connotación social. Y es que teniendo en cuenta cómo se aplica esta legislación en la actualidad, el abogado José Aylwin afirmó que “las modificaciones que se hagan van a impactar de una manera sustancial al mundo mapuche”. De todas formas, desde las comunidades indicaron que esta iniciativa se corresponde con la actitud contradictoria que ha tenido el Gobierno en este tema." (Notícia)

Comisión Interamericana de DDHH otorga medidas cautelares a favor de clanes de Rapa Nui


Na Mapuexpress (Chile): "La Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a favor de los 29 clanes del pueblo Rapa Nui, que habían sido solicitadas por este Pueblo, con el objetivo de evitar desalojos violentos por parte del Estado chileno, de las ocupaciones que ellos mantenían como reivindicaciones ancestrales." (Notícia)

quarta-feira, fevereiro 02, 2011

"Se debe discutir la implementación del Convenio 169"

No El Austral (Chile): "Un tema que preocupa al consejero de la Conadi y consejero regional de la Araucanía, Hilario Huirilef, es la falta de implementación y apego al convenio internacional número 169 de la OIT, para asuntos como son la modificación de la ley Indígena o la realización de censos." (Notícia)

O Convénio 169 da Organização Internacional do Trabalho

sábado, janeiro 29, 2011

Amnistia Internacional reclama al Gobierno de Chile por los presos mapuches



A Amnistia Internacional manifestou ao Governo do Chile, no dia 27 de Agosto de 2010,a sua preocupação pela situação de vários indígenas da nação mapuche detidos e em condições que ofendem os direitos humanos que o Estado chileno se comprometeu a defender - ou deve comprometer-se a defender. Porquanto a situação se mantém, persiste do mesmo modo actual o pedido explicações e medidas concretas ao Governo do Presidente Sebastián Piñera. Segue o texto da carta enviada neste sentido pelo secretário-geral da AI, Salil Shetty, conforme consta na página electrónica da Amnistia Internacional Chile.

"En la carta, firmada por el Secretario General Salil Shetty y fechada en Londres, se afirma que “es un momento importante de reflexión en el contexto de la situación actual con respecto a los reclamos de los pueblos indígenas en Chile, entre ellos los de algunas personas y grupos Mapuche, y una ocasión que exige al Gobierno tomar acciones de acuerdo a los compromisos de derechos humanos que ha asumido”. La organización no toma partido sobre la legitimidad o necesidad de la medida tomada por estos presos para hacer valer sus reclamos, ya que ésta es una decisión propia de ellos de acuerdo a su libertad de conciencia. El objetivo de Amnistía Internacional, con independencia de toda huelga de hambre, es poner fin a las violaciones de derechos humanos.

Amnistía Internacional ha solicitado al Gobierno de Chile la entrega de información clara sobre las acciones que se están tomando para garantizar el acceso a la atención médica de los presos. En varias ocasiones anteriores, la organización ha denunciado la alimentación forzada a personas en huelga de hambre ocurridas en otros países por constituir, bajos estas condiciones, un delito de tortura, trato inhumano y degradante.

En Chile, las personas indígenas suelen ser doblemente discriminadas por la falta de garantías de un proceso justo en tribunales del fuero militar y la aplicación de la ley antiterrorista. Esta situación ha llamado la atención de varias organizaciones de derechos humanos y Relatores de las Naciones Unidas. Frente a esto, Amnistía Internacional recomienda la modificación de la Ley Antiterrorista a efectos de precisar la definición de los delitos incluidos en dicha ley. La posibilidad de permitir el anonimato de testigos en los juicios, viola directamente la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas.

Amnistía Internacional considera esencial que en todo proceso jurisdiccional se respete el principio de igualdad de condiciones y medios procesales, incluso cuando se opta por el empleo de los denominados “testigos anónimos” o “sin rostro”. Así también, la organización hace hincapié en que dicha opción sólo se justifica en circunstancias de especial gravedad o riesgo, y que no es razonable su empleo indiscriminado.

Preocupan las denuncias recibidas sobre la derivación de casos de civiles al fuero militar, vinculados a los reclamos en el contexto del conflicto mapuche. Esto constituye una falta grave del Estado chileno, según se establece en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Palamara Iribarne v. Chile en 2005. En la carta se señala la inquietud por el uso excesivo de la fuerza en las protestas de grupos mapuches, así como también durante las investigaciones, procesos de detención y en los traslados de personas imputadas. La organización reconoce el deber del Estado de hacer frente a los actos delictivos y de mantener el orden público, pero enfatiza que estas tareas deben desempeñarse respetando todos los derechos garantizados por la Constitución e instrumentos internacionales. Por último, Amnistía Internacional reitera sus preocupaciones por la situación de pobreza y discriminación en la que viven los pueblos indígenas en Chile hoy en día.

Acercándose al bicentenario [18 de Setembro de 2010], es fundamental que el nuevo Gobierno deba comprometerse con los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas y en el Convenio 169 de la OIT y concretar sus pasos hacia un diálogo y participación de los pueblos indígenas, en la sociedad chilena reconociendo su derecho a designar sus propias autoridades y formas de representación, concluye la carta.

Amnistía Internacional ha resumido su trabajo durante los últimos 18 años sobre temas indígenas en Chile en una hoja informativa que puede verse en:http://www.amnistia.cl/web/ent%C3%A9rate/amnist%C3%AD-internacional-y-los-derechos-de-los-pueblos-originarios-en-chile"


Salil Shetty

sábado, janeiro 08, 2011

Aprueban proyecto de acuerdo para poner urgencia a reforma sobre reconocimiento de pueblos indígenas

La Tercera (Chile): "El Congreso pidió hoy al gobierno de Sebastián Piñera poner urgencia a la reforma constitucional que otorga el reconocimiento de los pueblos indígenas, proyecto que actualmente se encuentra en el Senado. La solicitud se hizo a través de un proyecto de acuerdo que fue aprobado por 74 votos a favor." (Notícia)